INSTALACIONES PARA ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE CARBURANTES LÍQUIDOS. NORMAS UNE Y LEGISLACIÓN

¿ En qué consiste esta formación?
Cualquier instalación para almacenamiento y suministro de carburantes y combustibles líquidos debe cumplir con exigentes prescripciones técnicas para asegurar su adecuación y máxima seguridad.
Este curso recoge el texto del Real Decreto 1523/1999, así como las dos Instrucciones Técnicas que regulan este tipo de instalaciones MI-IP03 "Instalaciones petrolíferas para uso propio" y MI-IP04 "Instalaciones fijas para distribución al por menor de carburantes y combustibles petrolíferos en instalaciones de venta al público".
Incluye, además, todas las normas UNE citadas en dicha legislación con sus correspondientes versiones actualizadas.
¿ Necesitas información detallada de este curso?
Duración
Destinatarios
– Profesionales de ingeniería industrial
Objetivos
- Obtener conocimientos sobre el Real Decreto 1523/1999, así como las dos Instrucciones Técnicas que regulan este tipo de instalaciones MI-IP03 "Instalaciones petrolíferas para uso propio" y MI-IP04 "Instalaciones fijas para distribución al por menor de carburantes y combustibles petrolíferos en instalaciones de venta al público".
Requisitos
Temario
103 normas UNE, de las cuales 30 son nuevas respecto a la edición anterior, con especificaciones sobre:
– Tubos de acero, cobre y accesorios roscados.
– Sistemas fijos de agua pulverizada: componentes, diseño, instalaciones, ensayos, planos, cálculo hidráulico, detección automática.
– Sistemas de extinción por espuma física de baja expansión: protección de riesgos interiores y exteriores, ensayos de recepción y mantenimiento.
– Ensayos de reacción y resistencia al fuego: materiales de construcción, elementos de construcción vidriados, puertas, cerramientos cortafuegos y cables sometidos al fuego.
– Depósitos de plástico destinados a almacenar productos petrolíferos líquidos: ensayos, características, revestimiento interior, instalación y reparación
– Tanques de acero y de plástico: requisitos, características, métodos de ensayo, instalación y transporte.
– Procedimientos normalizados para evaluar sistemas de verificación de la estanquidad y detección de fugas.
– Control de la electricidad estática en atmósferas inflamables.
– Material eléctrico para atmósferas potencialmente explosivas
Diploma
Esta titulación incluirá el nombre del curso, la duración del mismo, el nombre y DNI del alumno, el nivel de aprovechamiento que acredita que el alumno superó las pruebas propuestas, las firmas del profesor y Director del centro.
Material didáctico
Metodología
Entre el material entregado en este curso se adjunta un documento llamado Guía del Alumno dónde aparece un horario de tutorías y una dirección de e-mail donde podrá enviar sus consultas, dudas y ejercicios.
Los materiales son de tipo monográfico, de sencilla lectura y de carácter eminentemente práctico.
La metodología a seguir se basa en leer el manual teórico, a la vez que se responden las distintas cuestiones que se adjuntan al final de cada bloque temático.
Para su evaluación, el alumno/a deberá hacernos llegar, el "Cuaderno de Ejercicios" que se adjunta.
La titulación será remitida al alumno/a por correo, una vez se haya comprobado el nivel de satisfacción previsto (75% del total de las respuestas).
Salidas profesionales
¿Tienes dudas? Envíanos tu número y te llamamos .
Ellos ya confían en nosotros.
Son muchos los clientes que han depositado su confianza en SANEA. Esto nos posiciona como una de las principales consultoras de formación en España.