TENDÓN. VALORACIÓN Y TRATAMIENTO EN FISIOTERAPIA

¿ En qué consiste esta formación?

Este curso presenta un estudio detallado y exhaustivo sobre la valoración y tratamiento del tendón en fisioterapia.

A lo largo de los siete primeros capítulos,se trata el estudio anatómico y biomecánico del tendón, el diagnóstico y su tratamiento. En los capítulos siguientes desarrollan las patologías tendinosas concretas: tendinopatía aquílea, tendinopatía rotuliana (rodilla del saltador), síndrome de fricción de la banda iliotibial, tendinopatía inguinal, tendinopatías del hombro (síndrome de atrapamiento o impingement subacromial), tendinopatías del codo (epicondilalgias) y tendinopatías de mano y muñeca (tendisinovitis de de Quervain). Por último, pasan revista a los modificadores farmacológicos de la inflamación y a las nuevas tendencias en el tratamiento de las tendinopatías como son la terapia genética, las células madre, la terapia celular y las ondas de choque.

¿ Necesitas información detallada de este curso?

Duración
Destinatarios

– Profesionales de fisioterapia

Objetivos

- Obtener conocimientos sobre la mejor valoración y tratamiento para el tendón en fisioterapia.

Requisitos
Temario

Capítulo 1- ESTRUCTURA DEL TENDÓN

Introducción 

Elementos extratendinosos 

Especial consideración de las vainas tendinosas 

Componentes del tendón 

Células 

Colágeno 

Sustancia fundamental 

Elementos de conjunción: enlaces cruzados 

Irrigación del tendón 

Inervación del tendón 

Proceso del colágeno 

Proceso intracelular del colágeno 

Proceso extracelular del colágeno 

Fibras de elastina 

Sustancia fundamental 

Configuración espacial de las fibrillas 

Enlaces cruzados 

Defectos del colágeno 

Jerarquía del colágeno 

Zonas de transición 

Unión musculotendinosa 

Unión osteotendinosa (UOT)

Tipos de UOT 

Afinidades y diferencias entre ligamentos y tendones 

Bibliografía 

Capítulo 2 – BIOMECÁNICA DEL TENDÓN

Introducción 

Características del tendón 

Propiedades mecánicas del tendón 

Propiedades estructurales del tendón 

Viscoelasticidad 

Grosor y longitud 

Curva carga/deformación 

Fuerza tensil de los tendones 

Propiedades mecánicas y composición bioquímica del tendón. ¿Están relacionadas? 

Biomecánica de las inserciones del tendón

Unión musculotendinosa 

Unión osteotendinosa 

Biomecánica del tendón bajo carga. Lesión y rotura 

¿Cómo responde el tendón a la carga? 

Formación del espolón (Entesofito) 

Aparición de la lesión tendinosa 

Efectos del ejercicio y el desuso sobre el tendón 

Efectos del ejercicio 

Efectos del desuso y la inmovilización 

Cambios bioquímicos en el cuerpo del tendón 

Cambios bioquímicos debidos al ejercicio 

Cambios bioquímicos debidos a la inmovilización 

Prevención de la atrofia por inmovilización 

Envejecimiento del tendón 

Cambios celulares 

Cambios de la matriz celular 

Cambios en la biomecánica 

Bibliografía 

Capítulo 3- TENDINOPATÍAS. ¿TENDINITIS O TENDINOSIS?

Introducción 

Clasificación de las tendinopatías 

Etiopatogenia de los accidentes tendinomusculares 

Factores intrínsecos 

Factores extrínsecos 

Cambios fisiopatológicos en las tendinopatías 

Cambios fisiopatológicos en las tendinitis 

Cambios fisiopatológicos en las tendinosis 

Cambios celulares 

Cambios vasculares 

Cambios del colágeno 

Tendinopatías y reacción inflamatoria 

Tendinopatías y dolor 

Implicación del dolor en la curación . 

Causas de dolor en el tendón 

Hipótesis bioquímica 

Hipótesis mecánica 

– Impingement como causa de dolor en el tendón rotuliano 

Hipótesis anatómica 

Hipótesis final sobre el dolor y las tendinopatías 

Bibliografía 

Capítulo 4- CONCEPTO DE TRABAJO EXCÉNTRICO

Introducción 

Etiología de la lesión tendinosa 

Causas mecánicas 

Causas metabólicas 

Dolor muscular tardío 

Comportamiento del tendón sometido a estrés 

Carácter excéntrico de las fuerzas aplicadas 

Biomecánica comparada del entrenamiento excéntrico 

Fisiología del trabajo excéntrico 

Efectos del trabajo excéntrico 

Recuperación del trabajo muscular excéntrico 

Bibliografía 

Capítulo 5- RESPUESTA DE LOS TEJIDOS A LA LESIÓN TENDINOSA

Introducción 

Diferencias entre procesos agudos y crónicos 

Lesión aguda 

Lesión crónica 

Apoptosis celular 

Fases del proceso de reparación 

Fase inflamatoria 

Fase proliferativa 

Fase de remodelación o maduración 

Factores que interfieren el proceso de curación 

Factores locales 

Factores sistémicos 

Proceso reparador en las lesiones crónicas 

Desencuentros clínicos: tendinopatías agudas y crónicas 

Características clínicas de las tendinopatías en función del tiempo transcurrido

Determinación de la fase lesional 

¿Por qué puede fracasar el proceso reparador? 

Factores intrínsecos 

Factores extrínsecos 

Bibliografía 

Capítulo 6- DIAGNÓSTICO DE LA TENDINOPATÍA

Introducción 

Patomecánica: implicación en la tendinopatía 

Mecánica lesional 

Elaboración de un diagnóstico 

Historia 

Examen físico 

Estudios de laboratorio 

Diagnóstico por la imagen 

Particularidades de las tendinopatías crónicas: adaptación 

Fenómeno de adaptación 

Bibliografía 

Capítulo 7- TRATAMIENTO DEL TENDÓN LESIONADO

Introducción 

Tendinopatía aguda o tendinitis 

Tendinopatía crónica o tendinosis 

Principios generales en el tratamiento de la tendinopatía aguda 

Identificar y eliminar todos los factores/fuerzas externos 

Estimar la fase de cicatrización (estadio de la tendinopatía) 

Tratamiento adecuado a la fase de cicatrización 

Aplicar un programa de carga tensil apropiado 

Control del dolor y la inflamación 

Tratamiento 

Modalidades físicas 

– Frío 

– Calor 

– Ultrasonidos . 

– Estimulación eléctrica 

– Láser 

– Masaje 

– Movilización tendinosa 

Programa de ejercicios

¿Por qué un programa excéntrico? 

Papel del ejercicio excéntrico en el tratamiento de la tendinopatía crónica 

Principios del ejercicio 

Especificidad del entrenamiento 

Carga máxima 

Progresión de la carga 

El dolor debe guiar la progresión del tratamiento . 

Desarrollo de un programa tipo 

Calentamiento 

Flexibilidad 

Ejercicio específico 

Frío 

Bibliografía 

Capítulo 8- TENDINOPATÍA AQUÍLEA

Introducción 

Anatomía 

Biomecánica 

Etiología 

Desajustes biomecánicos 

Errores de entrenamiento 

Papel de la carga 

Papel de la contracción excéntrica en la tendinopatía del Aquiles 

Fisiopatología 

Examen 

Diagnóstico por la imagen 

Síntomas 

Diagnóstico diferencial 

Tratamiento 

Fase aguda: tratamiento de la tendinopatía aguda 

Fase crónica: indicaciones de tratamiento de la tendinopatía del Aquiles 

Bibliografía 

Capítulo 9- TENDINOPATÍA ROTULIANA (RODILLA DEL SALTADOR)

Introducción 

Anatomía 

Biomecánica 

Fisiopatología 

Etiología 

Factores predisponentes 

Diagnóstico 

Diagnóstico diferencial 

Síntomas 

Tratamiento 

Medidas generales 

Configuración del tratamiento 

– Corrección de los factores biomecánicos predisponentes 

– Elastificación del compartimento externo de la rótula 

– Flexibilización selectiva 

– Masaje 

– Electroterapia 

– Tratamiento de los puntos gatillo (PsG) relacionados 

– Restablecer la capacidad de absorción del impacto 

– Programa excéntrico 

– Reeducación de los patrones motores 

– Bibliografía 

Capítulo 10- SÍNDROME DE FRICCIÓN DE LA BANDA ILIOTIBIAL

Introducción 

Anatomía 

Biomecánica 

Patomecánica 

Fisiopatología

Etiología 

Diagnóstico 

Historia 

Examen de la rodilla 

Pruebas especiales 

Diagnóstico diferencial 

Tratamiento

Fase aguda 

Fase crónica 

Readaptación del entrenamiento 

Bibliografía 

Capítulo 11- TENDINOPATÍA INGUINAL

Introducción 

Anatomía inguinal 

Síntomas 

Factores predisponentes 

Patogenia 

Valoración

Historia 

Valoración del dolor 

Examen físico 

– Observación 

– Movilidad articular 

– – Estado muscular 

– Pruebas especiales 

– Palpación 

Pruebas complementarias 

– Radiología simple 

– Resonancia magnética 

– Ecografía 

– Dinamometría isocinética 

Diagnóstico diferencial 

Tratamiento 

Fase aguda: tratamiento de la tendinopatía aguda 

Fase crónica: indicaciones de tratamiento de la tendinopatía inguinal 

– Terapia manual 

– Movilización de los tejidos blandos 

– Electroterapia 

– Flexibilidad miotendinosa 

– Fortalecimiento 

– Readaptación al esfuerzo 

Prevención 

Bibliografía 

Capítulo 12- TENDINOPATÍAS DEL HOMBRO: SÍNDROME DE ATRAPAMIENTO O IMPINGEMENT
SUBACROMIAL


Introducción 

Anatomía funcional 

Estabilidad de la articulación glenohumeral 

Estabilidad en los distintos planos 

Vascularización del manguito de los rotadores 

Espacio subacromial 

Impingement subacromial: etiología y clasificación 

Diferenciación entre impingement e inestabilidad como primera causa de dolor 

Biomecánica 

Pares de fuerza 

Papel de la escápula en la biomecánica del hombro 

Ritmo escapulohumeral 

Alteración de la biomecánica normal 

Movimientos correctamente ejecutados y disfunción 

Movimientos defectuosos y disfunción 

Factores predisponentes 

Fisiopatología 

Diagnóstico 

– Historia 

– Estudio del paciente 

– Diagnóstico por la imagen 

Diagnóstico diferencial 

Tratamiento 

Principio 1: Control del dolor y/o la inflamación y normalización tisular 

Principio 2: Ajuste de la escápula y restablecimiento del ritmo escapulohumeral normal 

Principio 3: Restablecimiento de la amplitud del movimiento fisiológico de todas las articulaciones 

Principio 4: Recentrado de la cabeza humeral 

Principio 5: Fortalecimiento muscular 

Principio 6: Trabajo integrador en cadena cinética cerrada 

Protocolo de recuperación del síndrome de impingement subacromial 

Bibliografía 

Capítulo 13- TENDINOPATÍAS DEL CODO: EPICONDILALGIAS

Introducción 

Anatomía funcional 

Biomecánica 

Etiología 

Factores predisponentes 

Histopatología 

Diagnóstico 

Fases del diagnóstico 

Diagnóstico diferencial 

Tratamiento 

Control del dolor y la inflamación 

Restablecimiento de la flexibilidad 

Recuperación del equilibrio muscular 

Tratamiento de orientación excéntrica

Maniobras osteopáticas 

Medidas ortésicas 

Corrección de los factores de riesgo 

Bibliografía 

Capítulo 14- TENDINOPATÍAS DE LA MANO Y LA MUÑECA: TENDOSINOVITIS DE DE QUERVAIN



Introducción 

Tenosinovitis de de Quervain 

Anatomía funcional 

Aspectos biomecánicos 

Fisiopatología 

Etiología 

Factores predisponentes a la aparición de tendinopatías en el primer compartimento 

Diagnóstico 

Diagnóstico diferencial 

Tratamiento del síndrome de de Quervain 

Fisioterapia 

Tratamiento con férulas 

Otras lesiones tendinosas de la mano y la muñeca 

Tendinopatías de los extensores de la muñeca 

Tendinopatía del extensor largo del pulgar 

Tendinopatía del extensor del meñique 

Tendinopatía del cubital posterior 

Tendinopatía del extensor del índice 

Tendinopatía del primero y el segundo radial.

Tendinopatías de los flexores de la muñeca 

Tendinopatía del palmar mayor 

Tendinopatía del flexor cubital del carpo 

Tenosinovitis flexora de los dedos. Dedo en resorte 

Bibliografía 

Capítulo 15- MODIFICADORES FARMACOLÓGICOS DE LA INFLAMACIÓN

Introducción 

Antiinflamatorios 

Reacción antiinflamatoria 

¿Qué son los AINE? 

Mecanismo de acción de los AINE 

Problemas derivados de la administración de los AINE 

Aplicaciones terapéuticas 

Corticosteroides 

Mecanismo de acción 

Efectos sobre el tendón . 

Efectos sobre la articulación 

Vías de administración 

Evidencia clínica en distintas patologías 

Epicondilalgias 

Tendinopatía del manguito de los rotadores 

Tendinopatías aquíleas 

Complicaciones y contraindicaciones 

Análisis comparativo. AINE/corticosteroides y conclusión 

Bibliografía 

Capítulo 16- NUEVAS TENDENCIAS EN EL TRATAMIENTO DE LAS TENDINOPATÍAS

Introducción 

Factores de crecimiento 

Función en la fase reparadora. Familias de factores de crecimiento 

¿Cómo actúan los factores de crecimiento? 

Factores de crecimiento y lesión tendinosa 

¿Cómo inciden los factores de crecimiento en la reparación tisular? 

¿Cómo se obtiene el plasma rico en factores de crecimiento?

Administración de plasma rico en factores de crecimiento

Terapia genética 

Células madre 

Terapia celular 

Ondas de choque 

¿Qué son las ondas de choque? ¿Cómo actúan? 

Generadores de ondas de choque 

– Principios del tratamiento con ondas de choque 

– Efectos. Mecanismo de actuación 

– Aplicación terapéutica en distintas patologías 

– Conclusiones 

Bibliografía

IBO

Diploma
Una vez finalizada la formación, el alumno recibirá el DIPLOMA ACREDITATIVO que acredita el haber superado con éxito todas las pruebas de conocimientos propuestas. Esta capacita totalmente al alumno para desempeñar la profesión de Tendón. Valoración y Tratamiento en Fisioterapia en todas sus vertientes.

Esta titulación incluirá el nombre del curso, la duración del mismo, el nombre y DNI del alumno, el nivel de aprovechamiento que acredita que el alumno superó las pruebas propuestas, las firmas del profesor y Director del centro.

Material didáctico
Metodología

Entre el material entregado en este curso se adjunta un documento llamado Guía del Alumno dónde aparece un horario de tutorías  y una dirección de e-mail donde podrá enviar sus consultas, dudas y ejercicios.

Los materiales son de tipo monográfico, de sencilla lectura y de carácter eminentemente práctico.

La metodología a seguir se basa en leer el manual teórico, a la vez que se responden las distintas cuestiones que se adjuntan al final de cada bloque temático.

Para su evaluación, el alumno/a deberá hacernos llegar, el "Cuaderno de Ejercicios" que se adjunta.

La titulación será remitida al alumno/a por correo, una vez se haya comprobado el nivel de satisfacción previsto (75% del total de las respuestas).

Salidas profesionales

¿Tienes dudas? Envíanos tu número y te llamamos .

Ellos ya confían en nosotros.

Son muchos los clientes que han depositado su confianza en SANEA. Esto nos posiciona como una de las principales consultoras de formación en España.